Tipea lo que deseas buscar y luego pulsa Enter:

8 de noviembre: Salta celebra el Día del Docente Indígena

Por: EDUCREAR  |  Sábado 8 de Noviembre de 2025

Con la Ley 8393, la provincia reconoce la labor de más de 2.000 docentes que enseñan en contextos bilingües e interculturales, consolidando una política educativa que valora las lenguas y culturas originarias.



En una provincia donde más del 10 % de la población se reconoce perteneciente a pueblos originarios, Salta dio un paso significativo hacia la construcción de una educación más inclusiva y plural. Desde noviembre de 2022, cada 8 de noviembre se conmemora el Día del Docente Indígena, una fecha que rinde homenaje a quienes, desde las aulas rurales, urbanas y comunitarias, sostienen el derecho a una educación que respete la identidad cultural y lingüística de sus pueblos.

La medida fue establecida por la Ley N° 8393, aprobada por unanimidad en la Legislatura salteña. La norma surgió de un proceso participativo impulsado por la Asamblea de Docentes Indígenas de Salta, que reunió a maestros, autoridades comunitarias, estudiantes y formadores de institutos de formación docente. La creación de esta fecha no fue solo un acto simbólico: representa el reconocimiento institucional a décadas de trabajo, militancia pedagógica y defensa del derecho a una educación intercultural bilingüe en la provincia.

Un territorio diverso, una pedagogía plural

Salta alberga al menos siete pueblos originarios reconocidos oficialmente: wichí, guaraní, toba (qom), tapiete, chané, chorote y kolla. Según el último relevamiento del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), más de 85 mil personas pertenecen a estas comunidades dentro del territorio provincial. En el sistema educativo, esta diversidad se traduce en más de 250 escuelas donde se implementan programas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y donde trabajan aproximadamente 2.000 docentes —muchos de ellos hablantes de lenguas originarias— que enseñan tanto en castellano como en la lengua materna de su comunidad.

Estos docentes cumplen un papel pedagógico y cultural que va mucho más allá del aula: son mediadores lingüísticos, traductores, guardianes del patrimonio oral y promotores del diálogo entre saberes. En muchas comunidades, su presencia marca la diferencia entre la continuidad o la deserción escolar de niñas y niños que encuentran en ellos una referencia de identidad y pertenencia.

La Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe de Salta, dependiente del Ministerio de Educación, viene desarrollando desde 2010 una política sostenida de incorporación de auxiliares bilingües, formación específica y producción de materiales didácticos en lenguas indígenas. En 2024, el programa provincial contabilizaba más de 400 auxiliares bilingües activos en instituciones rurales, cifra que coloca a Salta como una de las jurisdicciones con mayor cobertura intercultural del país.

Una conquista colectiva

El reconocimiento al trabajo docente indígena no surgió de manera aislada. Su antecedente más directo fue el I Congreso Provincial de Educación Intercultural Bilingüe, realizado en 2022 en la capital salteña. Allí se debatieron las tensiones entre los marcos legales nacionales —como la Ley 26.206 de Educación Nacional y la Ley 26.160 de Pueblos Indígenas— y las prácticas concretas en las escuelas de frontera, donde conviven distintos idiomas, cosmovisiones y modos de organización.

La Asamblea de Docentes Indígenas, organizada en ese contexto, elaboró un documento base que proponía institucionalizar un día provincial para visibilizar la tarea y la historia de las y los maestros indígenas. El 8 de noviembre fue la fecha elegida por su coincidencia con el Día Nacional de los Afroargentinos y la Cultura Afro, un gesto de diálogo intercultural que amplía la noción de diversidad en la educación.

A partir de la promulgación de la ley, cada establecimiento educativo debe realizar jornadas, talleres o actos alusivos que fortalezcan los vínculos entre las comunidades y las instituciones. En muchos casos, esas actividades incluyen relatos orales en lengua originaria, ferias de saberes, muestras artísticas o visitas de referentes comunitarios.



Impacto educativo y proyección

La creación del Día del Docente Indígena se inscribe en un proceso más amplio de reconocimiento del valor pedagógico de la interculturalidad. Durante los últimos años, la provincia avanzó en la incorporación de contenidos curriculares que abordan la historia y cosmovisión de los pueblos indígenas, así como en la producción de libros y materiales trilingües (castellano, wichí y guaraní) utilizados en el nivel inicial y primario.

Además, los institutos de formación docente comenzaron a ofrecer trayectos de capacitación en EIB con validez nacional, lo que permite que nuevos educadores —indígenas y no indígenas— integren la diversidad cultural como parte de su práctica profesional.

Si bien aún persisten desafíos, como la falta de infraestructura en zonas rurales o la necesidad de ampliar la formación específica en lenguas originarias, la creación de esta efeméride provincial contribuye a institucionalizar la memoria pedagógica de un colectivo históricamente invisibilizado.

Los docentes indígenas no solo transmiten conocimientos académicos: sostienen valores comunitarios, reconstruyen relatos históricos, fortalecen el orgullo identitario y amplían el sentido mismo de lo que entendemos por educación pública.

Una fecha que mira hacia el futuro

El 8 de noviembre no es simplemente un recordatorio, sino un punto de partida. Al dedicar un día a quienes enseñan desde la raíz cultural de los pueblos, Salta consolida una política pública que busca transformar la educación desde la diversidad.

La historia educativa argentina tiene deudas pendientes con los pueblos indígenas; sin embargo, este reconocimiento provincial señala un cambio de paradigma: el de una educación que no solo incluye, sino que aprende de sus comunidades.

Cada docente indígena que enseña en wichí, kolla o guaraní, cada auxiliar bilingüe que traduce para garantizar comprensión y respeto, representa hoy una forma viva de resistencia cultural y una promesa de futuro para la educación plural que América Latina necesita.
 

Otras notas de esta sección

Formulario de contacto:

(*) Campos requeridos

Iniciar sesión:



Crear cuenta

Crear cuenta:

(*) Campos requeridos

Ir arriba